lunes, 4 de mayo de 2020

ADJETIVOS COMPARATIVOS

Tarjetas para practicar adjetivos comparativos. En cada tarjeta hay un par de elementos y adjetivos. Hay que escoger uno de los adjetivos y hacer una frase comparando las dos imágenes correctamente. Las tarjetas pueden usarse como actividad oral o para escribir frases. El pack incluye 32 cartas diferentes y una referencia gramatical para comprobar que el adjetivo está bien formulado. 💌




Espero que os guste

El objetivo de esta actividad es trabajar los adjetivos comparativos con tarjetas.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja en esta actividad según la Orden del 17 de Marzo del 2015 es 3.6. Identificación y reconocimiento de léxico escrito relativo a identificación personal; colores, números, familia, algún trabajo cercano al día a día del niño, comidas, bebidas, juguetes, material escolar, partes del cuerpo, animales, días de la semana, ropa, adjetivos, casas, parques y algún mueble, modos de transporte, el medio ambiente, el entorno natural y el clima de Andalucía, algunas palabras relacionadas con las TIC (Bloque 3: "Comprensión de textos escritos").

Elaborado por: África (Instagram @classroompostcard)



ADJETIVOS SUPERLATIVOS

Tarjetas con preguntas para practicar los adjetivos superlativos. Las preguntas de opción múltiple incluyen la respuesta en la esquina inferior. El juego incluye 32 tarjetas diferentes y una referencia gramatical para comprobar que el adjetivo está bien formulado.



Espero que os guste

El objetivo de esta actividad es colocar el adjetivo superlativo de manera adecuada.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja en esta actividad según la Orden del 17 de Marzo de 2015 es 2.7. Identificación y aplicación de vocabulario en dramatizaciones relativas a: Identificación
personal, vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y
ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos;
educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante;
transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación (Bloque 2 “Producción de textos orales: expresión e interacción”).

Creado por: África (Instagram @classroompostcard)

DIARIO PERSONAL

Aquí os dejo un diario personal para los niños con TEA. Se trata de una agenda visual para anticipar la secuencia de acciones de determinados momentos del día. En este caso, causan bastante problemática conductual y hay que ofrecer un sistema que aporte seguridad al paciente y le permita prever lo que va pasando a lo largo del día. Lo está elaborado con imágenes de @flaticon porque en este caso se ha trabajado tanto con los pictos de Arasaac que necesitaba una imagen diferente para no asociar esta agenda con los pictos anteriores.




Espero que os ayude

El objetivo de esta actividad es identificar la secuencia de acciones de determinados momentos del día.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

Realizado por: Abclogopedia (Instagram @abc_logopedia)

SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

En Natu, para trabajar los diferentes sistemas que intervienen en la función de nutrición, han 'diseccionado' 😱 a Eleven, protagonista de la serie Stranger Things, y a Mario, el personaje de videojuegos.



¡Espero que os ayude!

El objetivo que tiene esta actividad es identificar las diferentes partes del cuerpo humano que intervienen en la función de nutrición.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja según la Orden del 17 de Marzo de 2015 es 2.2. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación, función de nutrición y función de reproducción ( Bloque 2: "El ser humano y la salud").

Elaborado por: Jordi García Val (Instagram @jordigarcieta)

VERBOS MODALES + LIKE/DON’T LIKE



¡¡Buenas tardes!! Hoy os traigo una nueva actividad que podéis hacer para trabajar en casa y en el aula. Está enfocada a los últimos cursos de Educación Primaria, pues normalmente los modales se dan con profundidad en esta última etapa. .
.
👁‍🗨Nuestros alumnos suelen tener dificultad con este tipo de verbos al montar sus estructuras. Algunos de los errores que más he podido observar son: poner “to” entre verbo modal y verbo (he will to go), conjugar el verbo modal (she wills go), conjugar el verbo (he will goes), poner infinitivo cuando es gerundio o gerundio cuando es infinitivo... ¿Os suenan estos errores) ¿Se os ocurren algunos más?
.
.
✔️¿QUÉ HACEMOS PARA EVITAR ESOS ERRORES Y QUE APRENDAN LAS ESTRUCTURAS DE MANERA CORRECTA?
Esta actividad que os propongo, con sticks grandes, formar frases para así conseguir de una manera muy visual y activa este aprendizaje. .
‼️Importante: cada tipo de palabra debe de ir de un color distinto para favorecer el aprendizaje de una manera más visual y que identifiquen las palabras más fácilmente.
.
.
❓¿por qué considero que es una actividad interesante?
Pienso que es muy práctica y que los alumnos aprenden mejor haciendo y experimentando. En esta actividad trabajan un poco de motricidad y al aplicarle esa motricidad, se hace un tanto más divertida y dinámica que si tuvieran que escribir frases en una hoja sin más.

El objetivo de esta actividad es formar frases siguiendo una estructura dada.

Las competencias que se trabajan en este actividad son aprender a aprender y  comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja según la Orden del 17 de Marzo de 2015 es 4.6. Utilización de estructuras sintácticas básicas en elaboraciones de textos cotidianos, frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad, de la existencia, de cantidad, de modo, de gustos, de sentimientos; preposiciones y adverbios (Bloque 4: “Producción de textos escritos: expresión e interacción”).

Creado por: Gamiteacher (Instagram @gamiteacherinaction)

PALABRAS DE USO CULTO

A continuación os traigo una actividad par trabajar el área de Lengua Castellanas y Literatura para alumnos del tercer ciclo de Primaria, en concreto para el quinto curso.



Enlace para realizar la actividad:http://primerodecarlos.com/QUINTO_PRIMARIA/UNIDAD_10/actividades/lengua/uso_culto_uso_coloquial_2.swf




¡Espero que os ayude!

El objetivo de esta actividad es identificar las palabras de uso culto.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja según la Orden del 17 de Marzo de 2015 es 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis (Bloque 1: “Comunicación oral: hablar y escuchar.”).

Recogido de: El blog de quinto

LOCUCIONES ADVERBIALES

 Os dejo aquí una actividad para trabajar el área de Lengua Castellana y Literatura para alumnos del tercer ciclo, concretamente para quinto de Primaria.


Este es el enlace para realizar la actividad: http://primerodecarlos.com/QUINTO_PRIMARIA/UNIDAD_10/actividades/lengua/adverbio_2.swf

El objetivo de esta actividad es identificar las locuciones adverbiales dentro de una oración.

Las competencias que se trabajan son aprender a aprender y comunicación lingüística.

El contenido que se trabaja según la Orden del 17 de Marzo de 2015 es 4.2. La palabra. Formación de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de significado que aportan prefijos y sufijos. Relación entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su voz, modo, tiempo, número y persona así como su ortografía. Significado de arcaísmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su relación con su equivalente en castellano (Bloque 4. “Conocimiento de la lengua”).

¡Espero que os guste!

Recopilado de: El blog de quinto